martes, 3 de noviembre de 2015
lunes, 24 de agosto de 2015
Estudio de caso: Laguna de Mar Chiquita
(Tercera clase)
1. Trabajo con
artículos sobre la Laguna de Mar Chiquita: el docente propondrá la lectura de
una serie de artículos sobre la laguna, identificando conceptos que se
mencionan en forma recurrente, por ejemplo, el concepto de cuenca, el de laguna
endorreica, recurso natural, área protegida, manejo sustentable de los recursos
hídricos,etc. (actividad grupal)
Artículos sugeridos
“Variaciones en la Laguna de Mar Chiquita”, publicado en el portal del
Programa 2Mp de la CONAE
“Definición de las costa máxima de inundación para la laguna Mar
Chiquita”, publicado por el Laboratorio de Hidráulica, Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba.
“La Laguna Mar Chiquita lleva nueve años consecutivos en baja”,
publicado por el diario La Voz del interior, provincia de Córdoba, Julio 2012
“Mediciones de la Provincia confirman bajísimo caudal del Río Dulce en
Córdoba”, publicado por el diario La Mañana de Córdoba, provincia de Córdoba,
septiembre 2013
2. Intercambio entre
los grupos de lo registrado en la lectura de los artículos referidos a la
Laguna de Mar Chiquita (comentarios, datos relativos a las fuentes, fecha de
emisión del artículo, quién emite la información.
3. El docente propondrá
organizar el registro incluyendo el planteo del problema, es necesario analizar
posibles explicaciones e interrogantes.
4. El docente
propondrá algunos interrogantes:
¿Por qué se modifica el nivel de agua
de la laguna de Mar Chiquita?, ¿es la primera vez qué esto ocurre?,¿de que
dependen las modificaciones?,¿es un problema que presente transformaciones la
laguna?,¿a quiénes involucra la problemática?,¿de qué manera influye en la vida
de los pobladores cercanos a la laguna y las actividades que allí se
desarrollan?
Primer Registro Grupal
|
||||
Fecha
|
Planteo del caso
|
Aspectos a considerar
|
Posibles explicaciones
|
Interrogantes
|
|
|
|
|
|
miércoles, 12 de agosto de 2015
Estudio de caso: Laguna de Mar
Chiquita
(Segunda Clase)
1. Mencionar a los alumnos que es la tecnología satelital,
cuáles son algunas de sus aplicaciones y comentar acerca de la existencia de la
CONAE,organismo nacional especializado en estas cuestiones
La tecnología satelital en la enseñanza
Escrito por Laura Penacca y María
Fernanda de la Mota
Educación y
nuevas tecnologías. Del contexto científico al contexto escolar.
La inclusión de recursos tecnológicos es cada vez más habitual en los
ámbitos educativos. El valor de las nuevas tecnologías en relación con la
enseñanza resulta indiscutido y su incorporación en las prácticas docentes se
hace indispensable a la hora de generar propuestas innovadoras orientadas a
mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Las imágenes satelitales, los sistemas de navegación por satélites, la
información geográfica, los mapas satelitales y los modelos en tres dimensiones
forman parte de la tecnología satelital que resulta potente para la enseñanza.
La tecnología satelital, altamente difundida en ámbitos científicos y
académicos, aún no ha sido plenamente incluida en la escuela, más allá de su
potencial para mejorar las prácticas de enseñanza. En este sentido, la
necesidad de incorporar estas nuevas tecnologías en el ámbito educativo está
ligada a su relevancia social y científica, en tanto se trata de tecnología de
punta, desarrollada en nuestro país. Además del diseño y construcción de
satélites, las imágenes satelitales son de gran utilidad para el desarrollo de
actividades productivas en Argentina.
La inclusión de la tecnología satelital en la enseñanza se hace posible
mediando las recontextualizaciones necesarias para que estos conocimientos
sociales y científicos puedan ser abordados en el ámbito escolar.
Imágenes
satelitales. Un recurso potente para la enseñanza.
La escasa difusión de la tecnología satelital hace necesario explicitar
su potencial didáctico. ¿Por qué usar imágenes satelitales para enseñar? Las
imágenes satelitales poseen ciertos rasgos que las constituyen en un recurso
potente para la enseñanza. En forma sintética podemos decir que:
- son
portadoras de información crucial para el abordaje de ciertos contenidos que
son objeto de enseñanza en la escuela. Decimos que la información que portan es
crucial porque revela aspectos esenciales de los diversos fenómenos que se
estudian en la escuela, que no son accesibles por otros medios. En este
sentido, la observación y el análisis de las imágenes enriquecen las conceptualizaciones
de los alumnos.
- su lectura
y análisis privilegia otras formas de conocer, más allá de la palabra escrita,
en tanto las imágenes satelitales constituyen otra forma de representación del
conocimiento. Trabajar con una diversidad de representaciones permite abordar
los distintos contenidos en toda su complejidad, ampliando el alcance de los
conocimientos y favoreciendo el desarrollo de otras capacidades en el alumno,
como la percepción. Es en este sentido que el uso de imágenes satelitales en la
escuela no viene a reemplazar otras formas de representación sino a articularse
con ellas y, de este modo, enriquecer las propuestas de enseñanza.
- permiten
poner en juego estrategias de interpretación que movilizan los conocimientos
previos de los alumnos en relación a los contenidos. En este sentido, los
alumnos encuentran la posibilidad de articular sus saberes con la información
que porta la imagen y resignificarlos a partir de lo que observan. Analizar la
imagen satelital desde sus propios esquemas de conocimiento les permite a los
alumnos poner en juego sus ideas, enriqueciéndolas, cuestionándolas y
ajustándolas. Los conocimientos de los alumnos, de este modo, funcionan como
marcos asimiladores para el aprendizaje de los nuevos contenidos, es decir,
ayudan a los alumnos a enriquecer sus ideas iniciales en dirección de los
contenidos de enseñanza.
En síntesis, podemos decir que las imágenes satelitales se presentan
como tecnología definitoria en relación a la enseñanza: no incluirlas
empobrecería las propuestas y los aprendizajes de los alumnos.
Propuestas de
enseñanza que incorporan tecnología satelital.
El carácter innovador de esta tecnología, así como la falta de difusión
o las pocas posibilidades de acceso a ella para quienes no están en el ámbito
científico donde se desarrollan, dificulta su inclusión en las prácticas de los
docentes o en los proyectos escolares. Así generalmente podemos observar, como
único exponente de esta tecnología, la presencia de algunas imágenes
satelitales impresas en manuales o textos escolares, cuya única finalidad es la
de ilustrar o “adornar” la unidad temática. Hasta hace unos años no existían
propuestas educativas que incluyeran el uso de tecnología satelital para el
desarrollo de los contenidos escolares. Sin embargo, desde el año 2007, el
Programa Educativo 2Mp de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE), desarrolla un software que cuenta con una gran variedad de productos
diseñados y generados con tecnología satelital para la educación, que permiten
y facilitan el trabajo con estos recursos. La Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE) es un organismo estatal cuyo programa educativo tiene como
propósito principal dar a conocer e incluir la tecnología satelital en la
enseñanza desde el cuarto grado/año de la escuela primaria hasta el nivel
superior. Con este sentido se llevan adelante actividades con docentes y
alumnos de escuelas de nuestro país; principalmente charlas y talleres para
niños, jornadas de capacitación y asesoramiento pedagógico para docentes,
cursos de formación de formadores, etc.
El software del Programa 2Mp está pensado como un entorno en donde los
docentes pueden generar y desarrollar propuestas de enseñanza. No es
simplemente una herramienta que muestra o transmite cierta información sino un
espacio donde docentes y alumnos pueden actuar e interactuar entre sí y con el
conocimiento a través de variedad de fuentes de información enriquecidas
ampliamente por la presencia de imágenes satelitales. Los productos están
enmarcados en el estudio de casos que resulten relevantes para analizar
utilizando tecnología espacial. Los casos encierran dilemas, problemáticas
complejas que nos permiten pensar, buscar nuevas fuentes de análisis, recurrir
a diferentes elementos teóricos. Desde este lugar se tienden puentes con temas
o contenidos relevantes del currículo permitiendo una mayor comprensión de
variados conceptos situados y contextualizados en la problemática trabajada.
2. Trabajo con
imágenes satelitales (utilización de software 2Mp),mostrar a los estudiantes a
través del Software 2Mp la serie multitemporal de imágenes satelitales, compuesta
por imágenes de la misma zona correspondientes a diferentes años, en este caso
del período 2002-2013, disponible en el módulo “Variaciones en la Laguna de Mar
Chiquita. La secuencia refleja las transformaciones en el territorio a través
del tiempo. El docente podrá utilizar el mosaico satelital de la Argentina y
ubicar el recorte de las imágenes de la secuencia multitemporal sobre el mismo.
·
Elaboración de algunas preguntas a los alumnos:
¿Qué elementos se pueden identificar
en estas imágenes?
¿Qué muestra la secuencia a través
del tiempo?
¿Identifican cambios?, ¿cuáles?
·
Es esperable que los estudiantes adviertan que se produjeron cambios
en el territorio, que el cuerpo de agua ha disminuido su nivel, recordemos que
se plantean a continuación nuevos interrogantes:
¿Por qué se modifica la laguna?,
¿constituye esto un problema?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿para quién?
La intención de esta actividad no es promover respuestas, ni que las
proponga el docente, sino generar inquietudes que constituyan un punto de
partida para el análisis y la consulta a nuevas fuentes de información.
sábado, 1 de agosto de 2015
Laguna de Mar Chiquita (Córdoba)
Primer momento: Presentación del
problema:
1.
Localización de la laguna
Imagen Satelital de la Laguna de Mar Chiquita
2.
Trabajo con distintos textos (docente orienta la lectura mediante la explicación del
tema)
Las cuencas hidrográficas
La superficie geográfica que, es drenada
por un río y sus afluentes se denomina cuenca hidrográfica o imbrìfera. Según
el lugar donde desemboque un río, la cuenca puede ser:
·
Exorreica,
cuando lleva sus aguas hasta el mar o los océanos, por ejemplo, el río Deseado
(Santa Cruz)
·
Endorreica,
cuando lleva sus aguas a un largo o laguna interior; por ejemplo, el río Dulce
que desemboca en la laguna de Mar Chiquita (Córdoba)
·
Arreica,
cuando se pierde por evaporación o infiltración, y, por lo tanto, no desagua;
por ejemplo, algunos ríos- de la Puna.
Los ríos de las Sierras Pampeanas se
caracterizan por ser cortos, innavegables y de régimen torrencial (con
crecientes violentas coincidentes con las lluvias en la alta cuenca). Los más caudalosos
son los ríos Salí-Dulce, Suquìa (Primero) y Segundo que desaguan en la laguna
de Mar Chiquita.
Los caudales son muy pobres, ninguno de
los ríos de las Sierras Pampeanas alcanzan los 100’ m cúbicos por segundo
(compárese con el Paraná que en Corrientes tiene 17.000 m cúbicos por segundo).
Sin embargo para la población de las Sierras Pampeanas son muy importantes
porque permite el desarrollo de los oasis de riego y la obtención de energía
eléctrica.
Para comprender mejor, la temática seleccionada,
se considera importante comenzar con definir estos conceptos
Mar Chiquita una laguna que preocupa
La Laguna de Mar Chiquita, también
conocida como mar de Ansenusa, se ubica en el noreste de la provincia de Córdoba. Es el mayor lago de
la Argentina y el quinto lago salino del mundo. Constituye un área de gran
riqueza en biodiversidad, junto a los Baños del Río Dulce conforman un humedal
de grandes dimensiones, uno de los mayores del mundo.
Se trata de una laguna endorreica, es
decir sin salida al mar, alimentada por los ríos Primero y Segundo,
provenientes de las sierras de Córdoba, y por el Río Dulce, que se origina en
la sierra de Aconquija en Tucumán. Al ser una cuenca cerrada, el agua se pierde
solamente en forma de vapor que pasa a la atmósfera. Dado que el agua evaporada
no lleva minerales, las sales aportadas por los ríos tributarios se van
acumulando a través de miles de años, lo que explica el alto contenido de sales
de Mar Chiquita.
Desde que se tienen datos, se han
registrado enormes oscilaciones en el nivel de la Laguna. El nivel más bajo
conocido con certeza corresponde al mapa catastral argentino publicado en 1891.
La laguna aparece con una superficie de unas 110.000 hectáreas, con medidas
máximas de 75 Km de Este a Oeste y 35 Km de Sur a Norte. A partir de la década
de 1970, un aumento sostenido de las lluvias en toda la cuenca determinó que el
nivel se elevará en casi 10 metros, inundando parte de la población de Miramar.
En 2003 alcanzó su máxima superficie, alrededor de 700.000 hectáreas, y su
mayor nivel de profundidad debido a un período de intensas precipitaciones en
la zona. Desde ese año hasta la actualidad se ha estado observando una
constante reducción que puede ser adjudicada a diferentes causas tales como los
desvíos de los principales curso afluentes para uso agrícola y la disminución
de precipitaciones.
La región se encuentra bajo la protección,
en 1994 se creó la “Reserva Provincial de Uso Múltiple bañado del Río Dulce y
Laguna Mar Chiquita” y en 2002 fue reconocida como “sitio Ramsar” por la
convención intergubernamental firmada en Ramsar (Irán) en 1971, mediante la
cual se busca planificar el uso racional de todos los humedales situados en los
países miembros. Los humedales como Mar Chiquita prestan servicios ecológicos
fundamentales y regulan los regímenes hídricos como Mar Chiquita prestan
servicios ecológicos fundamentales y regulan los regímenes hídricos y la
biodiversidad, constituyendo un recurso de gran valor económico, científico y
recreativo.
Ahora bien, existen algunas amenazas sobre
esta región que san motivo de preocupación. Por un lado, la extracción no
controlada de agua para irrigación u otros propósitos en los ríos afluentes, y
particularmente del Río Dulce, puede llegar a disminuir o aun secar totalmente
la laguna. Asimismo, la construcción de diques puede impedir la llegada de las
inundaciones anuales a los bañados que mantienen los productivos pastizales,
transformándolos en salinas improductivas y estériles. Aunque parezca
improbable, existe en el mundo antecedente de esta amenaza. Tal es el caso del
Mar de Aral en Asia, el cual casi ha desaparecido en pocos años, debido a
proyectos de irrigación mal diseñados. El mismo problema está afectando al Mar
Muerto en Medio Oriente.
Opinión acerca de la Laguna
Maravilloso lago natural de
agua salada y iodada, debajo del lago quedaron hundidas 40 manzanas del pueblo
en la gran crecida de la laguna que hoy mide 70 km cuadrados. El lugar es
hermoso, hay avistaje de pájaros, paseos en barcos, surf, también, en el pueblo
de Mar Chiquita hay un misterioso hotel abandonado que posee una mítica
historia de alemanes y fantasmas, Hotel Viena,
Visitado el agosto de 2014
3. Problema: ¿Por qué las variaciones de agua de la laguna, afecta la
gran biodiversidad del área?
4. Preguntas
elaboradas por los alumnos (actividad individual):
5. Registro información, realizada por los alumnos
(Actividad Grupal):
·
Teniendo
en cuenta, la localización de la laguna(manejo cartográfico),las imágenes observadas
a través del software 2mp, los distintos textos referidos a la laguna y el video, elabore
una presentación utilizando el programa power point.
·
En el
blog Comentariosparaelprofesor.blogspot.com elabore un comentario, acerca
del trabajo realizado en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)